No sé ustedes, pero yo he vivido en el error. Por años me fuí con la finta aristotélica de que lo contrario de la mediocridad era la excelencia. Según Aristóteles somos lo que hacemos repetidamente, de ahí que la excelencia sea un hábito.
Suena lógico: si hacemos las cosas con excelencia somos excelentes, si las hacemos con mediocridad somos mediocres.
Pero resulta que no: la mediocridad es una forma de hacer las cosas. Es un adjetivo que califica la calidad del esfuerzo que ponemos en juego.
La excelencia, en cambio, es el resultado de un largo proceso, es el reflejo de hacer las cosas bien durante mucho tiempo.
La excelencia es hija de la integridad.
Si, leyeron bien: lo contrario de la mediocridad no es la excelencia, sino la integridad.
Suena raro porque especialmente en nuestro idioma “integridad” es sinónimo de honestidad moral.
Una persona íntegra es una persona que no roba, que no engaña, que no se vende.
Pero la filología nos dice otra cosa: íntegro viene de integer que significa entereza.
Una persona íntegra muestra entereza, es decir se entrega completa y sin fisuras a la tarea que tiene a mano.
Una persona mediocre, como el nombre indica, se entrega a medias. Tiene un ojo al gato y otro al garabato, está distraído o simplemente regatea lo que brinda. Se dosifica.
¿Y a mi, que?
¿Y a mí, podría preguntar un lector impaciente, qué me aporta la lección de filología?
Pues mucho:
Quizá por humildad, quizá porque requiere del reconocimiento ajeno, resulta muy difícil definir la excelencia personal.
En diferentes contextos, ser excelente puede significar dar buenos resultados, esforzarse al máximo, lograr el triunfo o simplemente hacer una genialidad.
Y esta naturaleza cambiante de la definición complica la posibilidad de que nos planteemos la excelencia como meta cotidiana.
Voy a trabajar con excelencia, voy a jugar con excelencia, voy a vivir con excelencia, voy a meditar con excelencia, voy a convivir con excelencia son poco menos que objetivos confusos, profusos y difusos a los que no podemos aspirar, ni resulta fácil evaluar. ¿Si perdiste el partido de tenis, puedes decir que jugaste excelente? ¿Si el proyecto en el que trabajaste no logró los resultados esperados, fue excelente el trabajo de tu equipo?
La respuesta a estas preguntas es subjetiva y cambiante.
Pero si en lugar de plantearnos hacer las cosas con excelencia, nos planteamos hacerlas con integridad, la cosa cambia.
Porque a la integridad si podemos aspira; la integridad si es un objetivo medible.
Trabajar con integridad, jugar con integridad, meditar con integridad, vivir con integridad es un objetivo simple, que nos podemos recordar constantemente y nos podemos pedir cuentas. ¿Estoy haciendo el mejor esfuerzo del que soy capaz? ¿Estoy concentrado en el aquí y el ahora? ¿Estoy brindándome completamente a la tarea en la que estoy involucrado?
Si es así, estoy siendo íntegro. Si no, estoy siendo mediocre.
Y, aquí si mi compadre Aristóteles tenía razón: si soy íntegro y constante en mis esfuerzos el resultado granizado es la excelencia. Así de fácil.
Fabulosa reflexión, AriClaudia, y por más que también me produzca angustia -me vas a mandar al psiquiatra-, esa aparentemente inocente pregunta que planteas: ¿Estoy haciendo el mejor esfuerzo del que soy capaz? me está produciendo una abundante caída de cabello (te digo que el psiquiatra se está haciendo urgente). Y ya sé lo que me dirías, que en vez de preocuparme, mejor debía ocuparme. No pude evitar tampoco recordar a uno de los sofistas más afamados de nuestro tiempo -Cornejo- a quien quizás habría que enviarle también tu “excelente” reflexión para que pueda renovar sus gastadísimos discursos (y por lo que habrá que pedirle desde luego las regalías correspondientes).
Recibe por favor un íntegro saludo y mi gratitud por ayudarme a comprender que la Excelencia es un hábito cuyo cimiento se llama integridad.
Me gustaMe gusta
Ya te extrañaba tus capilares reflexiones mi David! Supongo que andabas integramente en la persecución de la chuleta y si tiempo para darte al ocio integro e indiviso, ja, ja, ja. Te mando gran abraxo!
Me gustaMe gusta
Hola querida Claudia ,de los mejores comentarios y análisis que has hecho 1000 gracias. abrazos Patricia. Perdona los errores pero tengo iPhone nuevo
Me gustaMe gusta
Gracias, Paty! Eso de dominar la tecnología a veces es complejo pero a tí te salió muy bien!
Me gustaMe gusta
Disfruto leer tus reflexiones y las de tus lectores como David, que hoy muy inspirado escribió: ” la excelencia es un hábito cuyo cimiento se llama integridad”, muestra palpable de que nos mueves a la propia reflexión. Gracias a ambos
Me gustaMe gusta
Gracias a tí, Lore porque el punto del blog es ese: comentar lo que vamos viendo en el camino y enriquecernos con lo que ven los demás!
Me gustaMe gusta
Ah maestra…tiene usted toda la razon. Nada mas que en las clases de Filosofia, cuando dan las 10pm y luego de la cenita, mi integridad se comienza a desmoronar…. o sera a dormir?
Me gustaMe gusta
Es que también el sueño exige que le demos tratamiento íntegro! Nada de duermevela, o si o no (habrás de aprender de mi tocaya, ella si nada de medias tintas, ja, ja!)
Me gustaMe gusta
Querida amiga, mantener el fiel de la balanza a la mitad requiere de mucha dedicación, esfuerzo e integridad. Las tentaciones son muchas en ambos lados. ¿Quién andaba en busca del justo medio? Un saludo.
Me gustaMe gusta
Que tal, Ed? El fiel es complicado pero hay que intentarlo. Sin esfuerzo el justo medio es mediocridad, con esfuerzo se llama excelencia. Al menos eso es lo que dice Aristóteles: “La excelencia (areté) es un medio entre dos extremos que es un extremo para sí”.
Me gustaMe gusta
Buena tarde Lic. Claudia estoy interesado en brindar un ciclo de conferencias con Ud. Podría pasarme sus datos?
Me gustaMe gusta
Que tal, Juan Antonio. Te mando mi mail y si quieres por esa vía nos ponemos de acuerdo. sherpa01@gmail.com
Saludos!
Me gustaMe gusta
Cada día nuestra querida maestra es ejemplo de lo que piensa y escribe en sus reflexiones semanales, me encanta que nos compartas tu sabiduría….Y espero llegar a esa “INTEGRIDAD” a traves de la práctica diaria viviendo en el aquí y el ahora.
Me gustaMe gusta
Hola Irma! Ya recuperada del largo viaje? Te mando abraxo INTEGRO…
Me gustaMe gusta